miércoles, 26 de septiembre de 2018

"El caminante sobre el mar de nubes" Claudia Jiménez y Brighitta Biaggi 2ºG


EL CAMINANTE SOBRE EL MAR DE NUBES

TÍTULO DE LA OBRA Y AUTOR:
El caminante sobre el mar de nubes de Caspar David Friedrich.

Sobre la vida de Friedrich, hubo un hecho traumático que le marcó de por vida: cuando tenía trece años volcó una pequeña embarcación y Caspar David cayó al agua. Su hermano se lanzó a salvarle, pero murió en el intento ante la aterrada mirada de su hermano superviviente. Fue educado en un ambiente muy religioso de carácter Luterano.  

CRONOLOGÍA Y ESTILO:
Datado en 1818, del romanticismo, especialmente, el romanticismo alemán. (No hubo comitente) El Romanticismo es un movimiento cultural que se opone a los principios característicos de la Ilustración y que surge en el S XVIII y evoluciona en el S XIX.

TEMA:
Su tema es el simbolismo. Un paisaje donde se representa a un viajero a lo alto de una montaña mirando a un mar de nubes que queda a sus pies, el personaje se encuentra de espalda, con una pierna adelantada, y apoyado sobre un bastón.

TÉCNICAS Y ASPECTOS FORMALES:
La técnica utilizada en dicho cuadro es óleo sobre tela. El color, toma posición ante la línea, que pierde fuerza y se convierte en trazo. Se aplica el hieratismo y ethos.

En cuanto a composición, podemos distinguir dos planos: En el plano principal se encuentra en el centro de la composición, ese viajero que observa de espaldas, con la pierna derecha adelantada, proporcionando al cuadro un ligero movimiento. En cuanto a la paleta del primer plano, destaca una gama de colores más oscuros en tonos azules, negros y algún que otro marrón.

En el segundo plano, podemos ver como las montañas se van desvaneciendo entre las nubes y según el cuadro alcanza mayor profundidad, gracias a la técnica del sfumato, con una paleta de colores que tira más hacia tonos grisáceos, sin perder una temperatura fría de los mismos.

Una gama cromática fría, donde resalta el negro de la figura, marrones en las rocas y los grises y azules blanquecinos en las nubes y cielo.
La luz del cuadro es difusa ya que no hay un foco de luz como tal, pero si se aprecia una claridad en el fondo de la imagen.
Predomina la mancha a la línea, aunque es un dibujo cuidado y bien acabado.
El volumen en la obra es de gran importancia y se consigue a base de mezclar diferentes texturas y tonos.

INFLUENCIAS:
Se hará presente desde el romanticismo hasta el surrealismo, el movimiento que más afirmo su influjo y también:

Marx Ernst: fue un artista alemán nacionalizado francés considerado figura fundamental tanto en el movimiento dadaísmo como en el surrealismo. Fue un surrealista militante y llevó este movimiento por todo el mundo.

René Magritte: Fue el surrealista belga que más influyó en la pintura de su país en el siglo XX. Conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, el pintor belga pretendía con su trabajo dotar al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas.

FUNCIÓN Y SIGNIFICACIÓN:
El hecho de que el viajero esté en el centro de la obra, indica dominación, sin embargo, el bastón, apunta una cierta debilidad.

En el paisaje se trata de mostrar la fuerza de la naturaleza, en este caso, la niebla. Eliminando la línea de horizonte y fundiéndola con el cielo para dar la sensación de inmensidad. El significado simbólico del cuadro, obviamente, es un asunto subjetivo.